PRIMER TEMPLO: El que se utilizó desde la creación de la parroquia, hasta mediados del siglo XVIII. No se conocen datos de ese templo, pero debió ser pequeño, sencillo construido con los materiales de la época: madera y paja. Inclusive podría pensarse que se construyeron dos templos, ya que corresponde a un periodo de doscientos años.

SEGUNDO TEMPLO: El que se construyó a mediados del siglo XVII (1750); materiales: piedra, adobe y teja, ubicado en el costado norte de la plaza y destruyó totalmente el terremoto de 1827, que prácticamente arrasó la población e hizo más de doscientas víctimas; todavía los antiguos recuerdan al reliquia de un brazo de San Calixto, cuya imagen lo mismo que todo lo demás quedó hecha pedazos.

Efectivamente, el Monseñor Rojas trazó la iglesia e hizo todos cimientos, aun los de las torres, dejó casi terminados los muros de la nave central. El padre Soto da como fecha de iniciación de los trabajos del templo en el año de 1888.

Desafortunadamente cuando Monseñor Rojas viajó a Roma, con el motivo de su consagración episcopal, la nave se techó sin levantar los muros hasta la altura indicada por los planos. Posteriormente se corrigió este grave error. Las naves laterales se edificaron luego, lo mismo que la capilla de los cruceros. Bajo la administración de los Presbíteros Rufino Salazar, Pio Perdomo y Eduardo Guzmán, siendo maestros los señores Jesús Martínez y Jesús Torres. Posteriormente, el párroco Simón E. Ardila levantó una de las torres. El plano fue modificado en su terminación por el Doctor Molina Vega y trabajaron como maestros: Bruno Ome y Tiburcio Carvallo.

Tras ingentes gastos e innumerables sacrificios, la iglesia de Timaná quedó terminada en la década de los cincuenta. Duró, pues su edificación setenta y cinco años y en su construcción intervinieron once párrocos.


Contacto

TIMANÁ TURISTICO, TESIS DE GRADO, ESPECIALIZACION EN LA ADMINISTRACION DE LA INFORMATICA EDUCATIVA